Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personalidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

Niño Miguel. La guitarra herida.

Aprendió a tocar junto a su padre y siendo un niño ya acompañaba a primeras figuras del cante. El los años 70 su forma de acometer el toque causó sensación. Miguel Vega de la Cruz, más conocido con el nombre artístico de NIÑO MIGUEL, nació en Huelva en el año de 1952. Es uno de los grandes guitarristas que ha dado Huelva en la historia. Es hijo del almeriense Miguel el Tomate y tío del actual Tomatito.
En plena adolescencia parecía destinado a un deslumbrante futuro en la guitarra flamenca. El premio de honor del II Certamen Nacional de Guitarra Flamenca y la publicación de sus dos únicos discos le consagró muy joven aún como uno de los valores realmente a tener en cuenta. Sin embargo, el artista pronto dio muestras de una inestabilidad psíquica que alteraba su comportamiento, y que desde luego influyó negativamente en su arte.
Se prodigó poco en los escenarios y de hecho, la III Bienal de Flamenco de Sevilla supuso casi su despedida. A la grandeza de sus composiciones han rendido tributo guitarristas como su sobrino Tomatito y Rafael Riqueni. De su legado musical destacan piezas imprescindibles como el fandango ‘Brisas de Huelva’ o el vals ‘Lamento’, por fortuna transcrita bajo el título ‘Guitarra gitana Su última actuación fue en marzo de 2005 en la Sala Joaquín Turina, dentro del ciclo ‘Jueves Flamencos’ de Sevilla, supone una de las pocas oportunidades que los aficionados han tenido en años de disfrutar de su guitarra.
Actualmente, después de que se dedicara a “vagar” con su guitarra por las calles de la capital onubense en un estado lamentable, se sabe que se encuentra recuperando en una clínica y su estado de salud mejora.
En 2007 se estrenó un documental sobre el flamenco en Huelva (HUELVA FLAMENCA) hecho por Benoît Bodlet y Chechu G.Berlanga donde El Niño Miguel aparece tocando "El Emigrante" y una "Alegría". En el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2009 se estrenó "La sombra de las cuerdas" dedicado a la figura del Niño Miguel con archivos y entrevistas de Paco de Lucía, Tomatito, Rafael Riqueni, Juan Y Pepe Habichuela, Juan Carlos Romero, Enrique Morente, Arcángel, Niño Josele, Antonio Mesa y la familia de Miguel.

viernes, 18 de junio de 2010

Estrella Morente.

Estrella Morente está en la cima del cante flamenco joven de principios del siglo XXI. Inspirada por el cante y por la estética de La Niña de los Peines, representa a la generación neoclásica. Es hija del maestro Enrique Morente y de la bailaora La Pelota, se ha criado entre flamencos. Incluso existe una grabación de una taranta que canta con ocho años acompañada a la guitarra de Sabicas, el gran maestro de la guitarra española.
Tras colaborar en varios discos y directos de su padre, como fue el caso de 'Omega', debutó en solitario ante aficiones como la sevillana, la granadina y la madrileña. La amadrinó Carmen Linares en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en un homenaje a La Argentinita.
'Mi cante y un poema', su primer disco, fue un éxito de ventas, pese a ceñirse a un repertorio estrictamente flamenco. Estrella hace un repaso a muchos palos, desde la sevillana, la taranta, hasta alegrías, tangos y soleares.
Ya en el verano de 2004 presenta en Granada el concierto 'Estrella 1922', un homenaje a su musa, la cantaora sevillana Pastora Pavón, grabado en directo para su posterior edición. Durante 2005 se presenta en los escenarios tanto en solitario, como compartiendo recital con Enrique Morente.
Su arte ha encandilado tanto a los flamencólogos más exigentes como a rockeros como Lenny Kravitz. Tiene genética para ello. Su padre, es uno de los mayores revolucionarios del cante y con él ha colaborado en muchos proyectos. Su madre, proviene de una vasta dinastía del flamenco madrileño a la que también pertenecen su tío, el cantaor Antonio Carbonell, y su abuelo, el guitarrista Montoyita, a quien la joven dedicó su opera prima, Mi cante y un poema.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Coplas Del Querer. Miguel Poveda.

El otro día, paseando por Sevilla entré en una tienda de discos, etc.… y me llamó la atención uno en particular, el de “Coplas del querer” de Miguel Poveda. Muchos sabéis, que me gusta la copla, desde hace bastante tiempo.
Yo solía escucharlas en sus versiones más clásicas, pero las versiones que hace Miguel me ha dejado con la boca abierta, puesto que le da ese toque flamenco haciéndolas tan particulares.
Estas Coplas del querer han sido escogidas con acierto y buen gusto, en una selección realizada personalmente por el artista de entre las coplas que hablan de amores y desamores de manera pasional y desgarrada en el lenguaje tan propio del género, y que tantos años después de su creación vuelven a revivir en su voz renacidas casi como si fueran nuevas, dicen que las coplas de Poveda son otras coplas, coplas al gusto de Miguel Poveda y con sabor a Miguel Poveda.
Para casar copla con flamenco Miguel Poveda lo tiene fácil, el flamenco como acercando aún más la copla a su universo flamenco, temas como ‘Mis tres puñales’ por bulerías, cantada anteriormente por Marifé de Triana, el tema ‘Ay hermanita’ de Rafael Farina, una música de raíz de Poveda abrazando a la copla en su homenaje a doble cara en CD copla no muy conocida que tiene continuamente parones para que luciera sus facultades, y a la que Amargós le ha hecho un arreglo más actual y cuando toca el quinteto va por tangos. El ‘Seré...Serenito’ es una rumba simpática que cantó nada menos que el gran Camarón de la Isla, ‘Los tientos del cariño’ van a tiempo de tientos, en ‘Me da miedo de la luna’ de Miguel de Molina un compás de tanguillos. Finalmente el delicioso popurrí titulado ‘Coplas del querer‘ que hace las veces de cierre del disco está interpretado con la voz de Poveda y la guitarra de Chicuelo que empieza en tono de granaína con el ‘Dime que me quieres’, entra en una bulería muy lenta tipo Lole y Manuel con el ‘Y sin embargo te quiero’, pasa al mundo de la milonga flamenca con ‘Vino amargo’ y termina en la zambra más flamenca con ‘Esta pena mía’, para mí, mis favoritas son 'La senda del viento' donde homenajea a la bailaora catalana Carmen Amaya y 'Embrujao por tu querer'.
Sin duda, un disco para escuchar, porque merece la pena.

martes, 7 de julio de 2009

Soy "Morantista".

JOSE ANTONIO MORANTE DE LA PUEBLA con solo leer el nombre ya derrocha arte .
Definitivamente nos encontramos ante un ARTISTA, único e inimitable, que es TORERO las 24 horas del día y que tiene TORERIA, palabra fácil de decir pero que pocos a través de la historia han sabido hacerla realidad, porque la TORERIA nace, no se hace.
¡QUE VIVA MORANTE! EMPAQUE Y TORERIA!.
Morante, torero. A pie, a caballo, de luces y de sombras. Yo veo la tauromaquia en Él, aunque no he tenido la suerte de verlo en vivo, como un misterio, es duende, inspiración, torna lo trágico en belleza y hace del drama un juego, viéndolo torear me transporta a la época de antaño. Se dice que los pilares fundamentales en el toreo de Morante con Gallo y Belmonte, la época dorada del toreo español.
Hay muchos aficionados que ven al torero como una empresa y piden rentabilidad, otros lo ven como se ve el fútbol y las orejas como goles, que hacen falta para clasificarse en la Copa de Europa y hay que meter mas orejas en la portería del equipo contrario para clasificarse. El caso de MORANTE es diferente, no le hace falta clasificarse con un numero determinado de orejas porque Él nació clasificado, unas de las grandes figuras del toreo. Genio y figura.
Este año, tengo claro, si Dios quiere, que no me pierdo la corrida en Huelva, en las Colombinas, el 2 de agosto.

jueves, 11 de junio de 2009

Coco Chanel (II). La Leyenda.

Coco Chanel está más de moda que nunca. Hace poco tiempo se ha estrenado la esperada y polémica película protagonizada por Audrey Tautou, sobre la vida de esta controvertida y famosa mujer… uno de los presonajes más influyentes en la moda del siglo pasado.
Muchos fueron los puntos en los que esta francesa de carácter ayudó a formar la figura de la mujer tal y como la conocemos hoy en día.
- Escandalizó a los caballeros con su corte de pelo a lo garçone y convirtió el uniforme del orfanato, el vestido negro, en todo un clásico de la elegancia. Rompió los corsés y desplumó los sombreros para imponer un nuevo estilo en el que lujo y elegancia significaban sencillez y libertad de movimientos.
- Fue la primera diseñadora que creó un perfume con una base química, el inefable Chanel nº 5.
- Lanzó los zapatos de salón beige con puntera negra para estilizar las piernas y rescató para el armario femenino muchas prendas exclusivamente masculinas.
- Fomento el uso de la bisutería y, por supuesto, sus célebres collares de perlas, otra pieza que ha permanecido indeleble décadas después.
Pero lo que pocos saben es que, entre otras cosas, fue precisamente Coco quién puso de moda algo tan normal hoy en día como el bronceado.
Hasta los años 20 en blanco nuclear había sido el tono de moda en la piel de las damas de la alta sociedad.
En 1923, la francesa se fue de crucero y volvió… ¡morena! Había comenzado, puede que incluso sin quererlo, toda una revolución que marcaría tendencia a partir de entonces. A partir de ese momento las damas de buena clase social comenzaron a imitarla y a interesarse por seguir esa tendencia y broncearse. Comienza el auge del bronceado, al que todavía le quedaría un largo recorrido hasta llegar a las técnicas y posibilidades que ofrece actualmente.
Con ella el tono bronceado de la piel dejo de ser un símbolo de pobreza y trabajo en el campo para convertirse en una moda que aún hoy perdura.
Fue también Coco Chanel quien comercializó el primer bronceador, que protegía la piel de los rayos ultravioleta del sol a base de cáscara verde de nuez.

“El perfume anuncia la llegada de una mujer y alegra su marcha”. Coco Chanel.

miércoles, 3 de junio de 2009

Perlita de Huelva.

Antonia Hernández Peralta, cantaora más conocida con el nombre artístico de Perlita de Huelva, nació en Huelva en 1939.
Desde muy pequeña su gran afición al cante la lanzó a los tablaos, donde comenzó su carrera artística. Su gran facilidad para la interpretación asombró a todos los que la conocían, y desde muy pequeña empezó a ser solicitada para las fiestas y reuniones. Pronto fue llamada para trabajar en los teatros.
Ha recorrido toda la biografía española y trabajado en espectáculos de variedades con grandes artistas, como Juanito Valderrama y Lola Flores, así como también ha actuado en el Circo Price de Madrid, siempre acompañada con un buen elenco de grandes maestros. Ha actuado en muchos programas de televisión y realizado muchísimas grabaciones, todas ellas de muy buena calidad flamenca.
Su mayor éxito lo tuvo con la grabación de “Amigo Conductor”. Es una gran especialista en los fandangos de Huelva, aunque también domina una buena variedad de cantes flamencos. Y, por supuesto, es una gran conocedora de la copla española.

miércoles, 28 de enero de 2009

Maria Callas. El mito de una voz.

María Callas, nació en la ciudad de Nueva York el 2 de Diciembre de 1923 como hija de unos emigrantes griegos. Debido a las dificultades económicas de su familia, se volvió a Grecia con su madre en 1937. Se inscribió en el Conservatorio de Atenas estudiando con Elvira da Hidalgo, una renombrada soprano además de una excelente profesora.
María Callas hizo su debut en 1941 con la obra Tosca de Puccini en la Ópera de Atenas, un papel que interpretaría en numerosas ocasiones, y con el cual inició su despedida un cuarto de siglo después. Estuvo cantando en Atenas durante varios años antes de realizar su debut italiano con La Gioconda de Ponchielli en Verona en el año 1947. Esta producción de La Gioconda estuvo dirigida por Tullio Serafin, quien se convirtió en su mentor musical.
En los primeros días de su carrera, Maria Callas representó una gran variedad del repertorio, incluyendo papeles fuertes como Isolda en la ópera wagneriana Tristan und Isolde, pero enseguida olvidó estos papeles para concentrarse en las óperas italianas, particularmente en el bel canto con obras de Rossini, Bellini, Donizetti y el primer Verdi.
En 1949, Maria Callas conoció a Giovanni Meneghini con el que se casó. Giovanni Meneghini junto a Tullio Serafin guiaron su carrera. Estuvieron diez años casados.
Hizo su debut en La Scala de Milán en 1950 con la representación de Aida. Su primera aparición en Nueva York fue en 1956 representando la ópera de Bellini Norma, un papel que se convirtió en su especialidad.
Maria Callas estuvo siempre muy interesada en revitalizar aquellas óperas que habían sido olvidadas, representando obras olvidadas de Cherubini, Gluck, Haydn y Spontini. Trabajó con algunos de los más importantes directores de escena y orquesta del momento, destacando Luchino Visconti, Leonard Bernstein, Carlo Maria Giulini y Herbert von Karajan. También desarrolló una gran relación musical con gran cantidad de cantantes, principalmente con el tenor Giuseppe di Stefano y el barítono Tito Gobbi, apareciendo con mucha frecuencia en escena y en grabaciones. Maria Callas era extremadamente autocrítica y temperamental por lo que tenía frecuentes altercados con empresarios y directores de los teatros.
En 1959, Maria Callas conoció al naviero griego Aristóteles Onassis, abandonando a su marido. Tuvo un breve retiro durante esta relación pero cuando volvió de nuevo a escena, su voz evidenciaba signos de decaimiento. En 1965, realizó su última representación operística con Tosca en el Covent Garden de Londres. En ese momento tenía 41 años. Tres años más tarde, Aristóteles Onassis dejó a Maria Callas por Jacqueline Kennedy.
Durante la última década de su vida, vivió prácticamente recluida en París. Realizó pequeñas apariciones con di Stefano e impartió una serie de clases maestras en el Juilliard School de Nueva York entre los años 1971 y 1972. Murió en París el 16 de Septiembre de 1977. La causa de su muerte nunca estuvo totalmente determinada.

lunes, 12 de enero de 2009

Los Marismeños.

Han pasado poco mas de cuatro décadas desde que Los Marismeños iniciaran su exitosa -y también intermitente- andadura musical, allá por el año 1965. Pese al vaivén de miembros, Los Marismeños han sido creadores de un estilo propio, singular, rociero y onubense a más no poder, con himnos como La historia de una amapola, Salta la reja almonteño, Una oración rociera, Venimos de las Marismas o Una niña marismeña, y también dedicados a la vecina hispalense (Yo siempre fui con Triana, Qué guapa que está Sevilla) y de las sevillanas, tantas veces cantadas en las diferentes romerias, "Acercala", "Un solo quejio", canciones que sin duda, pasaran a la historia de nuestra cultura musical.
Todo flamenco recuerda asimismo míticos discos como Caramba, carambita y Agua de coco -oro y plata, respectivamente.
Juanini, Emilio y Juan Carlos, pusieron en el mercado un álbum discográfico titulado, 'Un adiós en la distancia', donde dejan de manifiesto un año más, la indudable calidad artística que poseen desde hace ya casi cinco décadas. El trabajo, no tiene ni mijita de desperdicio, con sevillanas, tangos, rumbas y boleros, destacando el tema 'Ya hay un Marismeño menos', sevillanas dedicadas al que durante tantos años fue componente del grupo, Paco Alejandre, que desgraciadamente se nos fue para siempre el pasado años. Este trabajo la verdad, es que merece la pena tenerlo y escucharlo una y mil veces, así como todos anteriores por que refleja el verdadero espiritu onubense.

martes, 11 de noviembre de 2008

Julio Romero de Torres. El Pintor del Alma.

Julio Romero de Torres nació en Córdoba el 9 de noviembre de 1874.
Hacia 1914 se traslada a la capital de España, Madrid, en donde entra en contacto con el ambiente intelectual y artístico de la época.
Ese momento comienzan a cobrar vida en sus obras, reflejando la influencia que el pensamiento de su estimado amigo Ramón del Valle-Inclán o el sentir de Rubén Darío, ejercían sobre él. A través de simbólicos paisajes, recreó el mundo psíquico en todos sus matices. La alegoría se convierte así en una de las características predominantes en la pintura del artista cordobés, el bien y el mal, la pureza y la promiscuidad, lo sagrado y lo profano, que son la temática de cuadros como “Amor sagrado” y “Amor profano” o “Las dos sendas”.
Mucho se ha escrito sobre la originalidad de este pintor que en los albores del siglo XX supuso una revolución en el mundo de las artes plásticas y es que, más allá de su depurada técnica, del uso magistral de luces y sombras, del juego exquisito entre realidad y fantasía, entre sueño y vigilia, que está presente en todos sus lienzos, cada uno de sus cuadros es una historia vivida, una historia contada por las manos de quien navegaba por la psicología de sus modelos hasta llegar a lo más profundo de su alma. Dentro de este marco, coloca a la mujer a la que hace protagonista a la vez que espectadora de su propio destino. El pintor la ha de representar como víctima resignada de sus circunstancias y de un mundo de hombres en donde la mujer siente, piensa y se comporta de acuerdo a lo que se espera de ella; pero al mismo tiempo la aleja de los convencionalismos para mostrarla tal y como es, tal y como la ve, dueña de sí misma.
La mujer es la gran transformadora y como tal puede transmutar a la vez que transmutarse interiormente. Por una lado la mujer, por otro la dama. De una parte la fiel compañera, de otra la cortesana. De un lado el recato, de otro la pasión. Como vemos aparece de nuevo la dualidad, el eterno combate entre lo que es y lo que debe ser.
Julio Romero de Torres murió el 10 de mayo de 1930 dejando tras de sí una estela de leyenda y una obra prodigiosa, que pasó de los mil cuadros, repartidos hoy por todo el mundo.
Esta fué la idea que animó la obra del genial artista cordobés . Un concepto eterno, una verdad profunda y desnuda, un penetrante viaje a lo más profundo de aquello que ha sido llamado a ser inmortal: el alma. Nadie como él supo plasmar con el pincel el mundo sutil e invisible que nos rodea, traspasando los límites de las formas para llegar hasta la esencia de las cosas, “...porque los ojos están ciegos. Hay que buscar con el corazón...” . Y en esa búsqueda, el pintor inventó una nueva forma de expresión, un concepto literario de la pintura eminentemente renacentista, en perpertuo equilibrio entre el misticismo, la sensualidad y la melancolía. Teniendo siempre como escenario, eso sí, la enigmática y eterna Córdoba.