Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de octubre de 2009

Más allá del Amor.

Todo nos amenaza:
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide
al que fui
del que seré,
como el machete a la culebra;
la conciencia, la transparencia traspasada,
la mirada ciega de mirarse mirar;
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba,
el agua, la piel;
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan,
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba.
Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas,
ni el delirio y su espuma profética,
ni el amor con sus dientes y uñas nos bastan.
Más allá de nosotros,
en las fronteras del ser y el estar,
una vida más vida nos reclama.
Afuera la noche respira, se extiende,
llena de grandes hojas calientes,
de espejos que combaten:
frutos, garras, ojos, follajes,
espaldas que relucen,
cuerpos que se abren paso entre otros cuerpos.
Tiéndete aquí a la orilla de tanta espuma,
de tanta vida que se ignora y se entrega:
tú también perteneces a la noche.
Extiéndete, blancura que respira,
late, oh estrella repartida,
copa,
pan que inclinas la balanza del lado de la aurora,
pausa de sangre entre este tiempo y otro sin medida.
Octavio Paz.

viernes, 7 de agosto de 2009

Inés del Alma Mia.

Hace unos días termine de leer "Inés del alma mía" de Isabel Allende y me ha gustado tanto que os quiero hablar de él.
Allende es una de las más famosas escritoras hispanoamericanas y de las que más vende. Emparentada con Salvador Allende (expresidente de Chile), esta mujer ha viajado mucho durante toda su vida, motivo por el cual yo supongo que casi todas sus novelas están impregnadas de ese espíritu aventurero.
La novela cuenta las memorias ficticias de Inés Suárez (1507), dirigidas a Isabel, hija de su último marido, Rodrigo de Quiroga.
Esta mujer, y llego a América con casi treinta años de edad. Había viajado para encontrar a su primer marido, Juan de Málaga, que partió al Nuevo Mundo, aunque en realidad lo que busca es la libertad, el decidir ella misma su vida. Resuelta, valiente, trabajadora, practica y sabia.
Posteriormente conoce a Pedro Valdivia y se convirtió en su amante. Junto a él se enrolo en la conquista de Chile (era la única mujer española en la expedición), y tras un largo y penoso viaje, llegaron a su destino y fundaron la ciudad de Santiago de Chile.
El papel de Inés Suárez en la conquista de Chile fue fundamental, no era una simple manceba del general. Ejerció de enfermera, encontró agua en el desierto durante el trayecto hacia Chile, desenmascaró un complot para asesinar a Valdivia y una vez fundado Santiago de Chile su papel tomo más importancia.
No quiero contar más sobre su vida, para no revelaros todo el contenido de la novela, solamente añadir que su nombre ha pasado a la historia como el de una mujer tenaz, valiente y decidida y es una de las pocas mujeres cuyo papel en la conquista de América ha trascendido a los libros.
Desde las primeras páginas, la historia nos “engancha” y nos sumerge en aquel tiempo pasado. En ningún momento el libro se hace pesado y cuando parece que la historia ya nos ha mostrado todas sus cartas, se produce el ataque a Santiago donde nuestra protagonista toma una asombrosa solución para atajar el ataque indígena, y a partir de ahí la novela no decae.
Este libro no solo nos narra la historia de esta mujer, sino que nos cuenta la historia de la fundación de Chile, y la vida de los principales conquistadores que la realizaron.
También se nos relata la crueldad de la guerra entre la población indígena y los colonos españoles.
En definitiva, que me ha encantado porque en medio de una guerra continua, espíritus y brujerías, el amor tiene un papel fundamental, así que sí, es un poco dura pero también tan romantica .....

viernes, 26 de junio de 2009

Maktub.

Recientemente he terminado de leer la obra de Paulo Coelho, “El Alquimista”, libro que se publicó en Brasil en el año de 1988, ha sido traducido a más de 63 idiomas distintos y su distribución a recorrido más de 100 países, este libro según datos recientes, ha logrado vender alrededor del mundo la cantidad de 65 millones de copias, convirtiéndolo rotundamente en un Best Seller.
"Cuando alguien desea algo, todo el universo conspira para que el deseo se cumpla, basta con escuchar a nuestro corazón”.
La narración en el libro es sin lugar a dudas el sueño que todo humano tiene, independientemente de la forma de exteriorizarlo, soñamos, deseamos, ilusionamos, y este libro nos dice como es que si mantenemos la vista y los ojos abiertos nada nos impide realizar los sueños y llegar a las metas. Pues los sueños están para realizarse, todo depende de nosotros. Paulo Coelho nos va enseñando en su narración como saber interpretar las señales que la vida va poniendo en el camino para cumplir el sueño, a nunca darnos por vencidos; a que si deseamos algo con toda el alma lo podemos lograr aunque en el intento tengamos pruebas que nos hagan pensar que es imposible, a no tener miedo a cambiar, a ver la vida de una manera optimista, en tener fe en la solución de lo problema, siempre sin negarlos. Maktub.

lunes, 9 de marzo de 2009

Miguel Hernandez.

Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, (Alicante) España. Hijo de familia humilde, su niñez y adolescencia transcurren en la sierra oriolana ejerciendo el oficio de pastor. Durante unos años asiste a la Escuela del Ave María, donde estudia gramática, aritmética, geografía y religión, destacando por su extraordinario talento. En 1925, a los quince años de edad, tiene que abandonar el colegio para volver a conducir cabras por las cercanías de Orihuela. Pero sabe embellecer esta vida monótona con la lectura de numerosos libros de Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío. Desde 1930 Miguel Hernández comienza a publicar poemas en el semanario El Pueblo de Orihuela y en el diario El Día de Alicante. Su nombre comienza a sonar en revistas y diarios levantinos.
Viaja a Madrid en 1931 y al año siguiente participa, en Alicante, en el homenaje a Gabriel. En Madrid recibe influencia de Pablo Neruda y Vicente Alexandre, quienes tienen una visión menos sublimada de la existencia y determinan su abandono del catolicismo a un compromiso político de izquierda.
El estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 le obliga a tomar una decisión. Miguel Hernández, sin dudar, la toma con entereza y entusiasmo por la República. Después de un viaje a Orihuela a despedirse de los suyos, se incorpora como voluntario en el 5º Regimiento. En plena guerra logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa.
En la primavera de 1939 Miguel Hernández intenta cruzar la frontera portuguesa y es devuelto a las autoridades españolas. Así comienza su larga peregrinación por las cárceles de Sevilla y Madrid. Inesperadamente, a mediados de septiembre del mismo año, es puesto en libertad y nuevamente le encarcelan en el seminario de San Miguel y después en las cárceles de Madrid, Ocaña y Alicante. Con treinta y un años de edad una tuberculosis pulmonar acaba con su vida el 28 de marzo de 1942.

Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.

Paciencia necesita mi tormento
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.

¡Ay, querencia, dolencia y apetencia!
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.

Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Don Juan, el Burlador de Sevilla

Después de 300 años de existencia, Don Juan sigue siendo el mismo. Un hombre capaz de cualquier cosa con tal de conseguir lo que desea. Y sus gustos casi siempre tienen nombre de mujer. Pero nunca se enamora, sólo se burla de ellas, arrebatándoles el honor.
Es tan atrevido que osa invitar a un muerto a cenar, burlándose así de la otra vida.

Cuando se habla de Don Juan, todo el mundo tiene en mente al Tenorio de José Zorrilla. Pues no es el único, ni mucho menos el original.
A ver, Tirso de Molina, allá por el siglo XVII, se hizo eco de una leyenda popular, referida a un seductor nato, preocupado tan sólo de pasarlo bien y de burlarse de todo el mundo, sobre todo de las mujeres. En ningún momento se enamora, como sí lo hace el Don Juan de Zorrilla. Es, como el propio título indica, un burlador, y más aún, de Sevilla.Tirso adoptó este personaje y lo hizo protagonista de una comedia que escribió hacia el año 1615: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Con el tiempo, el mito de Don Juan se ha hecho famoso en el mundo entero. Don Juan, a quien le importan más bien poco los lamentos de las ofendidas damas, se toma la vida como un juego. ¿Él arrepentirse? Esa palabra no encaja en su forma de ver las cosas. Pensad que, cuando se escribió la obra, la mentalidad española estaba influida por la Iglesia y la necesidad de arrepentirse de los pecados.

Llega Don Juan y se burla no sólo de las normas de la Iglesia, sino también del sentido de la Justicia, encarnando uno de los sueños más antiguos del ser humano: una vida vivida en absoluta libertad.Al final, Don Juan no tiene tiempo de arrepentirse y muere abrasado en el infierno. Antes, llega incluso a mofarse de un muerto hasta invitarle a cenar. En cambio, el Don Juan de Zorrilla sí se arrepiente antes de morir, y es el amor lo que le redime.