Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2010

Nuestro jamón. De la Sierra de Huelva.

Como ya sabemos, durante siglos, en la Sierra de Huelva se han elaborado artesanalmente jamones y paletas ibéricos de reconocido prestigio mundial. Las características únicas del cerdo ibérico, las excepcionales condiciones ambientales de la Sierra y los métodos tradicionales de curación y maduración son, desde siempre, el origen de un jamón y una paleta de textura, aroma y sabor exclusivos.
Algunos de los factores que convierten a los jamones y paletas del cerdo ibérico en un prodigio gastronómico son: la raza, endémica de la Península Ibérica, cuya carne ofrece unas características sápidas excepcionales; el ecosistema de las dehesas, con sus bosques de alcornoques, encinas y quejigos que hacen que nuestra comarca sea única.
La bellota, es el alimento fundamental de los cerdos durante los meses que preceden al sacrificio; el manejo extensivo de los cerdos que exige una crianza en libertad; y el sistema de curación natural al que se someten las piezas, lento y reposado, que sólo después de muchos meses hace posible que estos jamones ibéricos den de sí todo lo que llevan dentro.
La zona de elaboración de los jamones y paletas está delimitada por 31 municipios de la Sierra de Huelva, Alajar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León, Cala, Campofrio, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortesana, Cortelazor, Cumbres de En medio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, La Granada de Río Tinto, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, La Nava, Puerto Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla del Cala, Valdelarco y Zufre.
Las características de los jamones y paletas de la Denominación de Origen Jamón de Huelva son:
· Forma exterior: Caña estrecha, alargada y estilizada. Pezuña negra. La cara externa presenta el cuero cortado en forma de V (serrano) y está recubierta por una gruesa capa adiposa brillante. La cara interna tiene muestras de flora micótica, blanca o gris azulada, rasgo inequívoco de su lento proceso de maduración en bodega.
· Peso: No inferior a 4,5 Kg. en los jamones y 3,5 Kg. en la paletas.
· Coloración: Brillante. Entre el rosa y el rojo púrpura, dependiendo de de su grado de maduración.
· Consistencia: Carne untosa. Presenta vetas de grasa entreveradas entre su carne magra. La textura es poco fibrosa y de alta friabilidad.
· Sabor: Poco salado. Fragante. Aroma delicado. Exquisito.
. Otra característica del jamón de Huelva es su bajo contenido en sal, dado que las óptimas condiciones climatológicas de la zona permiten reducir el periodo de salazón habitual en otras zonas.
El cerdo siempre ha formado parte de la cultura de nuestro país. Pero, de entre todos los productos que se elaboran a partir de él, el jamón ibérico, es probablemente el más apreciado, tanto por sus grandes valores nutricionales como gastronómicos, de ahí que se afirme: "El cerdo ibérico es como un olivo con patas".

martes, 28 de julio de 2009

La Gamba Blanca. De Huelva.

De Andalucía, su gastronomía es uno de sus mayores atractivos. Nuestra región ha ido enriqueciendo la cocina gracias a sus muchos pueblos y culturas que la han habitado desde los romanos hasta nuestros días. Es así, que nuestra Andalucía se ha convertido en una región única y espléndida, conocida y reconocida internacionalmente por sus gentes, su costa, su sierra, sus monumentos, sus tradiciones y cómo no, por su gastronomía.
En el Sur se vive y se come bien, pero es en nuestra provincia, Huelva, donde Andalucía cuenta con dos de sus joyas de valor incalculable, una de ellas a la que hago hoy honor: el jamón ibérico y la GAMBA. La gamba blanca.
Un marisco que no sólo está vinculado a nuestra buena mesa, sino que afecta a diferentes órdenes de nuestra region: resulta un reclamo turístico de primera magnitud y supone un bien preciado para los marineros de nuestracosta onubense que debemos mimar en aras de un desarrollo sostenible para las nuevas generaciones. Un referente cultural y gastronómico que sintetiza los sabores de esta tierra.
Cocidas, al ajillo, a la plancha,….gambas para elegir. Todas están deliciosas, de todas las formas en que las disgusteis, os encantaran. Pero, si nuestras gambas están para chuparse los dedos, no menos gustosos están los langostinos y las cigalas que se sirven, fresquitos, en infindad de restaurantes de la provincia y por supuesto en la costa.
Así que, si algunos de vosotros teneis pensado de visitar Huelva, no olvide probarlas que irse de Huelva sin comer gambas es dejarse algo pendiente.
Uhmmm!! Que hambre me esta entrando!!