martes, 17 de febrero de 2009

La fresa de Huelva es una embajadora de la primavera.

El cultivo de la fresa en nuestro litoral, el de Huelva existe desde tiempo inmemorial, sin que podamos fijar la fecha exacta ni las circunstancias de su introducción. Algunos apuntan a la influencia inglesa proyectada por la colonia británica de las vecinas Minas de Río Tinto, aunque no es posible asegurarlo.
El éxito de la fresa en Huelva se basa en el feliz encuentro entre un marco agroclimático determinado (el del litoral de Huelva, con sus suelos arenosos y ácidos, su agua de gran calidad, inviernos suaves y un elevadísimo número de horas de sol) y unas variedades, californianas, diseñadas expresamente para unas condiciones de producción casi exactamente coincidentes con este marco.
El proceso productivo comienza con el establecimiento de viveros de altura en la Comunidad de Castilla y León; con ello se evitan ataques de agentes patógenos que actúan a menor altura, dotar a las plantas de un número de horas de frío y lograr así un estado de latencia vegetativa que facilite el arranque y transporte a la zona de plantación sin gran estrés.
A primeros de octubre, las plantas son transportadas en cámaras frigoríficas hasta Huelva, donde son plantadas a mano. A partir de ahí comienza el cultivo propiamente dicho. Las primeras floraciones aparecen a finales de diciembre y originarán las primeras recolecciones en enero, situación que se repetirá hasta finales de mayo o comienzos de junio, cuando finaliza su cultivo.
La recolección se realiza exclusivamente a mano, siendo la fresa seleccionada y acondicionada directamente en el campo por el operario especializado, de tal manera que solo es tocada por la mano humana una única vez.
Tras su recolección se depositan en su envase, que es el definitivo, las fresas son transportadas hasta la central acondicionadora donde se someten a una inspección de calidad.
Alemania es nuestro principal mercado consumidor, seguido de España y Francia. La fresa onubense se percibe en el extranjero como una embajadora de la primavera; un fruto apetecible y de buen precio, seguro y sano y avalado por un proceso productivo sumamente fiable.

viernes, 6 de febrero de 2009

El Carnaval.

Los orígenes del carnaval, según algunos historiadores, se pueden remontar hasta el tiempo de los egipcios y sumerios hace unos 5000 años.
Pero seguramente las celebraciones que más pueden haber influido son las de los romanos en la época de esplendor del Imperio, cuando en honor del dios Baco.
Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, la fiesta del carnaval se introdujo en el nuevo continente.
A pesar de que es una celebración muy típica y antigua en la vieja Europa cristiana, tiene sus orígenes en antiguas tradiciones paganas.
En el ambito cristiano, el origen latino de la palabra carnaval, viene de “carnelevarium”, que se refería al hecho de quitar la carne, algo relacionado con la prohibición del consumo de carne en la cuaresma cristiana.
Durante la Edad Media a pesar de estar muy arraigadas las costumbres cristianas y de perseguirse a los que no seguían la tradición, la fiesta de carnaval tuvo bastante auge debido a que era una forma de prepararse para los días de ayuno que se aproximaban.
En nuestros tiempos, las fiestas de carnaval se han separado completamente de cualquier sentido religioso, a pesar de continuar celebrándose antes de la cuaresma.
Hay países como Brasil en los que el carnaval es un auténtico hito imprescindible del año, y en los que la preparación de la fiesta y la duración de la misma se alargan durante más de un fin de semana.
Lugares donde el carnaval es famoso y atrae a un público de todas partes del mundo, , podrían ser: el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Venecia, y por supuesto el carnaval de Cádiz.
Cádiz es quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida. Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la ironía y en algunos casos mordacidad de las chirigotas gaditanas es un punto a su favor. Además no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa. Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de los puertos más importantes del Imperio español y a esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mundo. En concreto de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos comerciales, se copiaron algunas de las tradiciones que han evolucionado y han terminado con convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más personalidad tienen. La ciudad entera se vuelca con el carnaval, especialmente el sábado, y si nunca has estado en esta ciudad es una ocasión muy especial para conocerla, disfrutar del ingenio de sus chirigotas y de todo lo que los gaditanos tienen que ofrecer. Si ya conoces la ciudad no hará falta mucho para convencerte de lo acertado de una escapadita esos días a tierras andaluzas...

viernes, 30 de enero de 2009

SIMOF 2009

Este fin de semana (29, 30 y 31 de enero y 1 de febrero) se celebra en Sevilla la XV edición del Salón Internacional de la Moda Flamenca (SIMOF).
Durante esos días se presentarán sobre la pasarela del FIBES más de 1.200 nuevos diseños de trajes de flamenca (28 desfiles profesionales con 32 diseñadores en total). Como ya es tradición, el SIMOF 2009 ha arrancado con el Certamen de Diseñadores Noveles que este año ha ganado Antonio Serrano, natural de Sevilla, con su colección "Un cielo de farolillos". La mención especial del Certamen ha sido para François di Guardia, también sevillano, con su colección "Arte y valentía".
En esta edición del SIMOF hay además programada una importante presencia de artistas flamencos, que ambientarán y amenizarán algunos de los desfiles. Destacan entre ellos los cantaores Arcángel, Marina Heredia, Alicia Gil y Diana Navarro, entre otros.

miércoles, 28 de enero de 2009

Maria Callas. El mito de una voz.

María Callas, nació en la ciudad de Nueva York el 2 de Diciembre de 1923 como hija de unos emigrantes griegos. Debido a las dificultades económicas de su familia, se volvió a Grecia con su madre en 1937. Se inscribió en el Conservatorio de Atenas estudiando con Elvira da Hidalgo, una renombrada soprano además de una excelente profesora.
María Callas hizo su debut en 1941 con la obra Tosca de Puccini en la Ópera de Atenas, un papel que interpretaría en numerosas ocasiones, y con el cual inició su despedida un cuarto de siglo después. Estuvo cantando en Atenas durante varios años antes de realizar su debut italiano con La Gioconda de Ponchielli en Verona en el año 1947. Esta producción de La Gioconda estuvo dirigida por Tullio Serafin, quien se convirtió en su mentor musical.
En los primeros días de su carrera, Maria Callas representó una gran variedad del repertorio, incluyendo papeles fuertes como Isolda en la ópera wagneriana Tristan und Isolde, pero enseguida olvidó estos papeles para concentrarse en las óperas italianas, particularmente en el bel canto con obras de Rossini, Bellini, Donizetti y el primer Verdi.
En 1949, Maria Callas conoció a Giovanni Meneghini con el que se casó. Giovanni Meneghini junto a Tullio Serafin guiaron su carrera. Estuvieron diez años casados.
Hizo su debut en La Scala de Milán en 1950 con la representación de Aida. Su primera aparición en Nueva York fue en 1956 representando la ópera de Bellini Norma, un papel que se convirtió en su especialidad.
Maria Callas estuvo siempre muy interesada en revitalizar aquellas óperas que habían sido olvidadas, representando obras olvidadas de Cherubini, Gluck, Haydn y Spontini. Trabajó con algunos de los más importantes directores de escena y orquesta del momento, destacando Luchino Visconti, Leonard Bernstein, Carlo Maria Giulini y Herbert von Karajan. También desarrolló una gran relación musical con gran cantidad de cantantes, principalmente con el tenor Giuseppe di Stefano y el barítono Tito Gobbi, apareciendo con mucha frecuencia en escena y en grabaciones. Maria Callas era extremadamente autocrítica y temperamental por lo que tenía frecuentes altercados con empresarios y directores de los teatros.
En 1959, Maria Callas conoció al naviero griego Aristóteles Onassis, abandonando a su marido. Tuvo un breve retiro durante esta relación pero cuando volvió de nuevo a escena, su voz evidenciaba signos de decaimiento. En 1965, realizó su última representación operística con Tosca en el Covent Garden de Londres. En ese momento tenía 41 años. Tres años más tarde, Aristóteles Onassis dejó a Maria Callas por Jacqueline Kennedy.
Durante la última década de su vida, vivió prácticamente recluida en París. Realizó pequeñas apariciones con di Stefano e impartió una serie de clases maestras en el Juilliard School de Nueva York entre los años 1971 y 1972. Murió en París el 16 de Septiembre de 1977. La causa de su muerte nunca estuvo totalmente determinada.

martes, 20 de enero de 2009

Leyendas del Rejoneo. Los 4 Jinetes de la Apoteosis.

En la historia del toreo a caballo hace casi cincuenta años, al comenzar la década de los sesenta, aparecieron cuatro jinetes extraordinarios: los hermanos Ángel y Rafael Peralta, Álvaro Domecq Romero y el portugués José Samuel Lupi, al conjunto se lo conoció con el nombre de los “Cuatro Jinetes de la Apoteosis”
Por sus grandes dotes de consumados caballistas hicieron en España un espectáculo sin precedentes, la llamada “corrida de rejones” que así concebida se presenta en nuestros días. Antes a esta creación, el toreo a caballo se presentaba únicamente como apertura de las corridas a pie.
Con el advenimiento de estos cuatro jinetes la monta a caballo se valoró mucho más. Se produjo una verdadera revolución en el arte del rejoneo y el gran público llenó las plazas de toros. El número de corridas se incrementó a tal punto que los rejoneadores encabezaron el escalafón taurino y superaron en número de corridas a los toreros de a pie.
Se recuerda de José Samuel Lupi la gran calidad de la monta; de Álvaro Domecq Romero la pureza y brillantez de la doma, así como su garra y valor. Finalmente de los Peralta y especialmente de Ángel la creación de innumerables suertes.
El resultado del conjunto de los “Cuatro Jinetes de la Apoteosis” fue el gran espectáculo que atrajo una gran cantidad de aficionados y público.
El rejoneo así desarrollado hizo su aparición por primera vez en la Feria de San Isidro, una corrida de rejones fue incluida en 1971.
La revolución del arte de rejoneo que introdujeron los hermanos Peralta, José Samuel Lupi y sobretodo Álvaro Domecq Romero, considerado como el rejoneador más completo de todos los tiempos, solo es comparable a la que estableció hace más de un siglo el portugués Márquez de Marialva.
En la historia del rejoneo la obra de estos jinetes se considera como una verdadera Edad de Oro.

lunes, 12 de enero de 2009

Los Marismeños.

Han pasado poco mas de cuatro décadas desde que Los Marismeños iniciaran su exitosa -y también intermitente- andadura musical, allá por el año 1965. Pese al vaivén de miembros, Los Marismeños han sido creadores de un estilo propio, singular, rociero y onubense a más no poder, con himnos como La historia de una amapola, Salta la reja almonteño, Una oración rociera, Venimos de las Marismas o Una niña marismeña, y también dedicados a la vecina hispalense (Yo siempre fui con Triana, Qué guapa que está Sevilla) y de las sevillanas, tantas veces cantadas en las diferentes romerias, "Acercala", "Un solo quejio", canciones que sin duda, pasaran a la historia de nuestra cultura musical.
Todo flamenco recuerda asimismo míticos discos como Caramba, carambita y Agua de coco -oro y plata, respectivamente.
Juanini, Emilio y Juan Carlos, pusieron en el mercado un álbum discográfico titulado, 'Un adiós en la distancia', donde dejan de manifiesto un año más, la indudable calidad artística que poseen desde hace ya casi cinco décadas. El trabajo, no tiene ni mijita de desperdicio, con sevillanas, tangos, rumbas y boleros, destacando el tema 'Ya hay un Marismeño menos', sevillanas dedicadas al que durante tantos años fue componente del grupo, Paco Alejandre, que desgraciadamente se nos fue para siempre el pasado años. Este trabajo la verdad, es que merece la pena tenerlo y escucharlo una y mil veces, así como todos anteriores por que refleja el verdadero espiritu onubense.

viernes, 2 de enero de 2009

Nuevo Año. Los propósitos.

Como cada inicio de año estamos siempre llenos de ilusiones, sueños y proyectos, pero como siempre, sólo se quedan en el intento. ¿Qué podemos hacer en esta ocasión para sacar el máximo provecho del año que se nos viene encima?
Aunque estamos pasando por una época difícil a nivel mundial de crisis y guerras, debemos realizar nuestro mejor esfuerzo por aprovechar todo lo bueno que la vida nos da, y explotar las oportunidades que tenemos para vivir y desarrollarnos. En otras palabras, hay que luchar por conseguir nuestros propósitos y esforzarnos por que no queden en una bonita idea.
En nuestra vida siempre tenemos metas a corto y largo plazo, ya sea profesionales, familiares, culturales, recreativas etc. La mayoría de las veces hacemos poco por convertirlas en realidad. Se quedan en nuestra agenda como metas que "ojalá algún día se realicen.
Dejar el tabaco, hacer ejercicio, llevar una dieta más sana, romper o tratar de salvar una relación, buscar pareja, salir más, leer más, estudiar más.... la lista es interminable, inabarcable y, sobre todo, irreal, porque nos proponemos hacerlo todo y ya y encima queremos que los resultados sean inmediatos y sin esfuerzo.
Pero bueno, que no decaiga, y haber si cumplimos todo lo que nos hemos propuesto para poder asi, ser un poquito mas felices.
¡¡Feliz Año 2009!!